Tuesday, July 14, 2015

Tips para ir por renovar pasaporte en Cali

Tomada de ElColombiano.com
Hola a todos:

Les comento que en estos momentos en Cali, muchos tienen la necesidad de renovar su pasaporte antes del 24 de noviembre de 2015, aquí les dejo unos tips para hacerlo:

- No es necesario madrugar. Mis familiares fueron y resulta que a las 7 a.m. hay fila, pero entre 9:30 y 11 a.m., ¡¡no hay fila!!! o es muy poca.

- La Gobernación para evitar los inconvenientes decidió ampliar las casillas y hacer pico y placa. Así que antes de ir fíjate si la fecha es impar o par y si tu pasaporte termina en impar o par. Por ejemplo: Si tu pasaporte termina en un número par, debes ir un día par como: 2, 4,6, 8, 10, etc. El 0 cuenta como número par. Si tu pasaporte termina en un número impar, debes ir una fecha impar, por ejemplo: 1,7 11, 21, 23, etc.

- Ten en cuenta que hay diferentes tipos de pasaporte y por ende diferentes tarifas. Si vas a sacar el regular son $224.600 pesos.

- No necesitas llevar fotografías. Allá te las toman.

- En el proceso se realizan dos consignaciones, NO BOTAR EL RECIBO DE LA SEGUNDA CONSIGNACIÓN. Con éste último es que se reclama el pasaporte.

- El horario de atención es hasta las 3 p.m. y es necesario que realicen su registro en internet. La página para ingresar los datos es a través de la cancillería en este enlace: http://pasaportes.cancilleria.gov.co/sicep/administracion/registrarPersona.seam

Igualmente, pueden ingresar a la página de la gobernación www.valledelcauca.gov.co y de ahí pueden ir a la sección PASAPORTES y ahí pueden encontrar más información sobre el trámite e igualmente la dirección para llenar el formulario. Cuando llenen el formulario, denle guardar y listo. Ya pueden ir a la gobernación.

Tuesday, July 7, 2015

¡Por fin en el Perú!

Hola a todos:

Mi primera impresión de Lima ha sido un gusto al paladar, tranquilidad y buen clima. Esta vez viajo con mi mamá y una tía (tía de mi mamá pero tan cercana que es como si fuera mi tía directa).

Antes del viaje, de las primeras recomendaciones (Te recomiendo ver también 10 tips para tener en cuenta antes de ir al Perú) que me dieron fue tener mucho cuidado en la toma del taxi del aeropuerto al hotel y lo corroboré al preguntarle a mi amigo peruano. Me dijo, "Isa, sí es complicado. Si tienes un taxista de confianza me quedo tranquilo sino te digo de uno". La tarifa regular es de 50 soles hasta Miraflores o US$20.

Lima, monumentos de Lima, Perú, PeruLima es una ciudad gris. Amada y extrañada por mi amigo limeño. Cuando solíamos compartir apartamento en Argentina, él extrañaba los cielos opacos. Este primer día, sin embargo, tuvimos un día iluminado ¡Gran bienvenida!
En la capital peruana, no hay venta de paraguas o sombrillas como en mi ciudad porque llueve tan poco que esas escasas que hay lluvia pueden ser 2 o 3 en el año. Lo que hace posible que estructuras de barro preIncas como la Huaca Pucllana se conserven.

Miraflores es un barrio muy bonito y de estrato socioeconomico alto. Limpio. No vi un solo papel en el suelo. Recordé las calles canadienses de Toronto del 96. Estaba muy pequeña pero me asombre la limpieza y los jardines bien cuidados. En esta época del año (junio), el clima es fresco. Frío en las mañanas y caídas las tardes, mientras que al medio día, calienta un poco el sol. Apenas agradable para pasear y caminar.

Fuera del barrio, conocí dos plazas: La plaza de Armas y la Plaza San Martín. En el Perú, todas las plazas o parques principales se llaman plazas de armas. La de Lima es amplia a la vista y lo más presionante son los balcones tallados en madera, decorados con figuras y arabescos que al detallarlos te quedas admirando el trabajo de quienes lo hicieron. Alrededor hay varios y la catedral de la plaza igualmente esta llena de arabescos y decorados pero su fachada parece ser de cemento. Cerca hay varias iglesias con varias naves con altares en madera que estéticamente logran combinar los iconos católicos con los colores y decorados de la madera. Hay unos que son de apreciar por unos momentos. De detallarlos.
Plaza de Armas de Lima, Lima, Peru, Perú

Si tienen suerte de estar a las doce del día verán el cambio de guardia presidencial de la mano de la banda de guerra. Nosotras rápidamente nos ubicamos en la reja de la puerta para ver el desfile. Lo mejor de todo fue un perrito callejero que estaba haciendo la siesta. Por más platillos y tambores, el ni pestañeo. Estaba tan profundo en sus sueños que no parecía respirar, y cuando empezamos a preguntarnos si estaba vivo, solo se volteó sobre su lomo y quedó con sus patitas arriba recibiendo la brisa fresca en la panza. Más adelante, quien nos guió, un conocido del hijo de mi tía (nuestro primo viaja por trabajo constantemente a éste el país de los Incas y nos recomendó con quien nos recogió en el aeropuerto y nos llevo al centro), nos sugirió tomarnos un café en el Corando.



El Corando es el café más antiguo de Lima. En sus 110 años, ha recibido a presidentes, intelectuales, escritores limeños y a turistas como nosotras. Creo que los dos hermanos italianos que lo fundaron, no pensaron que iba a ser un referente de la ciudad por más de un siglo.
Ahí probamos la leche volteada (descubrimos que es lo mismo a lo que en Colombia llamamos Cortado de leche. Mi amigo de Lima, luego me dijo que era Leche cortado sino que nos lo ofrecieron con el nombre errado). Parece un flan....pero mucho más rico. También probamos el café (aquí lo toman muy oscuro casi tinta, no tinto como en mi país que es más aguadito o menos concentrado), causa de pollo con verduras y la chicha morada. Como ven queríamos probar todo de una. Todo todo delicioso.

Plaza San Martín de Lima, Lima, Plaza San Martín, Perú, Peru, A pasos de Tortuga Lima


Con la barriga llena y el corazón contento, nos devolvimos a Miraflores. Después de una siesta, nos fuimos a caminar por el malecón tomando fotos con la brisa en el cabello y luego, terminamos comiendo pez espada, papas a la huancaina y ravioli de asado. Una vez más, barriga llena...corazón contento. Y es que repito: mi primera impresión de Lima, un placer al paladar.

Iglesia La Merced en Lima, Lima, Perú, Peru, A pasos de tortuga Peru

Ahora rumbo a Cusco. ☺

Tuesday, June 23, 2015

10 Tips para tener en cuenta antes de ir al Perú

Hola a todos:

Les cuento que acabo de llegar del Perú. Ya dentro de poco les tendré todas las aventuras. Pero si ustedes piensan en ir al Perú, he aquí algunas sugerencias:

1. Llevar dólares para cambiar es lo más común pero se te puede volver un dolor  de cabeza. Cambiar el dolar allá es difícil, no porque no hayan casas de cambio (hay muchas y por todos lados) sino porque te tienen muchas condiciones. Con decirles que me rechazaron un billete porque estaba doblado y otro porque era 'muy' usado. Así que cuando cambien dólares para llevar, asegúrense de  que éstos se vean casi como nuevos. Que no estén rotos, doblados, manchados, viejos o marcados. Casi me quedo sin dinero por ello.


2. Antes de pagar por cualquier entrada, fíjense las diferentes tarifas que hay. Algunos tenemos tarifa especial por hacer parte de la comunidad Andina. Yo que viaje con una tía lejana que era mayor de 60 años, no le cobraron entrada en el circuito del agua y en otros tenía prioridad o descuentos.

3. Si vas a MachuPicchu en tren y es temporada alta, compra los tiquetes con anterioridad. En temporada baja, no hay mucho problema, pero en la alta, rápidamente se agotan los horarios más económicos o los que te convienen más según tu pensado. Los tiquetes de tren más económicos son los de Inca Rail pero sus horarios son menos frecuentes. Los de la otra empresa, Peru Rail, tienen más variedad de horarios y de trenes. Los trenes más económicos son los de casi la media noche. En el tren solo aceptan equipaje de mano, así que no vayas con una maleta grande.

4. IMPORTANTE: Si vas a mediados de año, Perú es frío. Por lo tanto lleva abrigo.

5. Si eres amante de las fotos, lleva memorias SD de repuesto por si se te acaba la que llevas. Yo usé 2 y me tocó comprar otra. Total, más de 16 Gygas en fotos ;) (No se imaginan lo difícil de la selección y solo fueron 10 días). Alguno dirán que para eso tienen DropBox o un espacio en la nube, pero aquí les va otra RECOMENDACIÓN: No se confíen del WiFi. Para mi fue difícil encontrar una buena red.

6. IMPORTANTE: Una de las cosas que más me advirtieron fue acerca de la inseguridad. Especialmente de aquella entre el aeropuerto y Miraflores. Es algo latente, así que si logran tener un conductor de confianza, es mejor. No dejen los bolsos a la vista (a la suegra de mi hermano le quebraron el vidrio del taxi y le robaron el bolso). De resto, Miraflores es muy tranquilo y puedes salir con toda confianza.
Recuerden en toda ciudad hay inseguridad, eso no es algo nuevo, sin embargo no dejen sus cosas por ahí y siempre estén pendientes de sus pertenencias.

7. Llevar bloqueador. Lima es una ciudad gris y Cusco es frío. Sin embargo eso no quiere decir que no te quemarás. La resolana quema si estás mucho tiempo fuera y además de eso, el frío también quema. Yo que soy blanca, termine colorada y eso que con bloqueador.

8. Llevar zapatos cómodos. Debido a la cantidad de atracciones, monumentos y templos que hay, los zapatos cómodos serán tu mejor aliado. Yo todo el tiempo use tennis o zapatillas deportivas.

9. Si no eres amante del picante o si el ají te hace daño, siempre pregunta si la comida tiene. El Perú tiene comidas picantes y ajíes muy fuertes. A mi me pasó que el Rocoto o ají rojo es muy parecido al pimentón y me lo comí pensando en pimentón rojo y me hizo llorar dos minipedacitos. Me tocó tomarme toda una gaseosa para poder pasarlo.

10. IMPORTANTE o mejor dicho, IMPORTANTÍSIMO: Si eres o sospechas que te podría dar mal de altura o soroche, lo mejor es pedir oxigeno. Así que cuando reserves en tu hostel en Cusco, pregunta si ellos tienen oxigeno. También hay unas píldoras y el té de coca, pero a mi la verdad lo que me sirvió fue aspirar 15 a 20 minutos de oxigeno.

Eso es todo, Espero les sirva y me cuenta como les va en sus viajes ;)


Monday, April 27, 2015

Los Santanderes Colombianos: Guane, San Gil y el Chicamocha

Hola:

Hoy nos levantamos con ganas de salir de Barichara y explorar pueblitos aledaños o cercanos. Los más famosos de los que nos han hablado han sido Guane y San Gil. Como les dije en la anterior publicación San Gil, es reconocido por los deportes extremos como escalada, canotaje y canopy. Les confieso que me quede con ganas de realizar canotaje y escalada en cascada, pero el tiempo no alcanzo para pasar más tiempo en San Gil.
En la mañana decidimos ir a Guane, ya que quedaba muy cerca de Barichara y Olguita y yo, decidimos cocinar en el Hostel en la hora del almuerzo, así que tendría que ser algo cerca para regresar al medio día. Estabamos en modo ahorro, ya que el dinero empieza a escasear y ambas cocinamos. De hecho, era mi primera vez que le probaba la sazón a mi compañera de viaje y dejenme decirles, que la muchacha tiene saborrrrr en esas manitas. Almorzamos deli.

Guane, Barichara, Santander, Colombia, Viajar, Mochileras
Ya me adelante al almuerzo y ni siquiera les he contado la mañana jajajaja. Como les decía, decidimos ir a Guane. Nos habían informado que para ir hay 2 formas, en bus a 15 minutos o caminando a 1 hora y media. Resultó que la noche anterior conocimos a un chico de Kentucky (EUA) que se fue caminando y nos dijo que se echo 4 horas ida y regreso. Olguita y yo nos miramos y dijimos al unísono: Tocó Bus. Pero no mal interpreten no es que seamos perezosas sino que queríamos aprovechar lo mejor posible el tiempo. Además que con los solazos que estaban haciendo no nos imaginábamos caminando 4 horas con ese clima.

Guane, Barichara, Santander, Colombia, Viajar, MochilerasTomamos el Bus y los 15 minutos se convirtieron en 30 minutos. La carretera esta en buen estado y no tiene tantas curvas para mi satisfacción :D (Recuerdemos la experiencia subiendo a Barichara). Le preguntamos a una señora que iba también para el pueblo y nos dijo que el gringo se había tomado 4 horas porque no se fue por Camino Real sino por la pavimentada. Ahí entendimos que hay dos caminos. Uno que se llama Camino Real (Miguel, el conductor que nos dío el paseo en la minichiva, nos lo había mostrado y nos acordamos. Para conocer el recorrido de Miguel dar click aquí) y otro que es la carretera pavimentada.

Llegamos al parque principal de Guane y nos encontramos con una versión en miniatura de Barichara. Me explico, tiene las mismas características arquitectónicas pero a menos escala. Sin embargo tiene sus propios atractivos. Olguita y yo ingresamos a la iglesia de San Isidro que es el patron de los trabajadores y en el interior es muy sobria y algo oscura. Entonces, iniciamos nuestro ritual de agradecimiento y luego a chismosear las artesanías. jajajaja Olga, se percató que había muchas vírgenes y yo le hice ver que todas eran Santa Lucía, la patrona de los ojos. La conocía porque de chiquita mi mamá me regalo la estampita debido a que me operaron de la vista siendo muy pequeña. Mi compañera decidió llevarle una a su padre que le gustan las vírgenes.


Seguimos recorriendo el pueblo y aquí les dejo uno de los videitos que grabamos para nuestros amigos acerca de donde sale el nombre Guane.

Ya nos estaba dando hambre cuando nos acordamos de ingresar al museo y calculamos más o menos que nos diera con el regreso del bus pero el recorrido demoró en iniciar unos 15 minutos mientras se juntaba el grupo de personas y se terminaba el anterior recorrido. Solo había una guía. Cuando iniciamos, la señora Cecilia, nuestra guía nos explicó que ese museo fue una de las obras que dejó un padre muy querido por el pueblo a quien le tienen monumento de agradecimiento en la plaza central. El museo consta de 3 salas: Los fósiles petrificados, la cultura Guane y los ornamentos de épocas pasadas de la iglesia.

Amonitas, Guane, Barichara, Santander, Colombia, Viajar, MochilerasEn la primera sala, descubrí la respuesta a una intriga. Resulta que mientras recorríamos la plaza, encontré una piedra (el suelo es empedrado) con un espiral. Me pareció muy extraño, pensé que era un símbolo o una marca y le tomé la fotico. Cecilia, nos explicó que en el pueblo se han encontrado fósiles de Amonitas, que son de la familia de los pulpos y caracoles. También de caballitos de mar y de erizos. Al parecer Guane y toda la región fue mar hace 120 millones de años, en la era del Cretacio; y al no haber oxígeno en el ambiente, los animales se petrificaban y los espirales formaron los fósiles. Como dentro del museo no se podían tomar fotos, me alegré de haber descubierto esa piedra para traerles la fotico.



Guane, Barichara, Santander, Colombia, Viajar, Mochileras
En la segunda sala, nos enteramos de la comunidad indígena Guane. Liderada por el cacique Guanentá, era una población de 100.000 personas y residían aproximadamente en unas 30.000 viviendas. Los españoles los describieron como altos, blancos y bien parecidos. Llegaron a pensar que eran descendientes de los Vikingos. En el museo podrán observar varios artículos de los Guane, además de conocer su cultura con más profundidad.



Finalmente, en la tercera sala me intereso la colección de monedas que hay. La numismática no se escapa a la colección del museo y entre las curiosidades, estaban los macuquines, que era la moneda de la época de la colonia. No tenían forma definida y eran muy rústicas. También tienen Reales que fue la moneda que le siguío a los macuquines. Incluso tenían la moneda de James Rodríguez, un jugador de fútbol muy popular en la actualidad a quien el gobierno le otorga la denominación de 2000 pesos (no circula) por su labor con los niños en el país.

Moneda de James Rodriguez, 2000 pesos colombianos, Colombia, James Rodriguez

Al salir del museo, nos había dejado el bus y pensando en la caminada tan brava que nos esperaba y el hambre que teníamos nos mirabamos desoladas, hasta que vi un carro con 3 turistas y les pedí el favor que nos acercará a Barichara. "si claro, ¡nosotros las llevamos!". Se nos iluminó la cara de felicidad, alcanzamos a llegar para preparar y almorzar. Luego para San Gil.

Parque el Gallineral, San Gil, Santander, Colombia, Viajar, Mochileras

Parque el Gallineral, San Gil, Santander, Colombia, Viajar, Mochileras


Olguita, muy cansada a causa del sol, decidió quedarse y yo emprendí mi viaje sola a conocer el parque El Gallineral en san Gil. Es una especie de jardín botánico con especies de árboles muy antiguos y clasificados. Ceibas y acacias con melenas forman un pequeño bosque al lado del río Fonce, el cual corre hasta hacer parte del Sogamoso. En este río es donde practican canotaje entre otros deportes. Aquí les dejo un videíto (Otro de los que le hice a nuestros amigos y que ahora se los comparto ya editado y con algunas fotografías extra.).


Recorrí un poco San Gil y la verdad no es muy agradable. Es un pueblo congestionado y lleno de calles muy empinadas. Me alegre de haber escogido el hostal en Barichara y no en San Gil.

Panachi, Cañon de Chicamocha, Parque Nacional de Chicamoca, Teleferico, Santander, Colombia, Viajar, Mochileras
Al otro día, nos madrugamos para dirigirnos al cañon de Chicamocha. Para conocerlo se debe ir a Panachi -Parque Nacional del Chicamocha - el cual esta de regreso a Bucaramanga, a una hora de la capital de Santander. Como se podrán acordar (click aquí) que me maree cuando lo recorrimos para subir a Barichara en el bus, pues esta vez me arme de una pasta para el mareo y logre llegar con los 5 sentidos.

El parque tiene un teleférico que te permite recorrer todo el cañón a lo ancho, es decir, bajas, pasas por el río y subes hasta el pueblo de La Mesa de los Santos que está del otro lado en las canastas. El recorrido dura aproximadamente 25 minutos. La vista es algo vertiginosa pero es toda una obra de ingeniería el poderlo recorrer por el aire. Realmente uno se da cuenta  de la magnitud del espacio; un maravilla natural tan grandiosa que al verla, Olguita muy emocionada exclamó "Se ve la obra de Dios" y es que es tremendo paisaje frente al que uno se enfrenta; Ancantilados fuertes y verticales, con vegetación seca y cactus alrededor. En lo más inferior, el río Chicamocha recorre el encuentro entre las montañas. Para nuestra tristeza, lo vimos muy seco. Aún vimos que lo dragaban para sacar arena y pescadores tiraban su ataraya en un río turbulento y poco profundo. Al menos así se veía.

Panachi, Cañon de Chicamocha, Parque Nacional de Chicamoca, Teleferico, Santander, Colombia, Viajar, Mochileras


Panachi, permite el acceso a mascotas, pero no pueden cruzar el cañón por teleférico. Al otro lado, uno llega a una población llamada Mesa de los Santos. Una pueblo muy conocido por sus temblores constantes. Sin embargo, uno realmente llega es a un espacio de Panachi recreando una plaza de un pueblo colonial, donde te venden artesanías y comida. Almorzamos. Vimos mucha gente. Al inicio tomamos el recorrido con poca fila para el teleférico pero cuando ya decidimos regresar, nos dimos cuenta que la gente era demasiada y la fila se demoro casi 2 horas y nos preocupamos ya que era el día de regreso a nuestra ciudad. Teníamos que tomar avión y no queríamos perderlo. El asunto fue que además de la fila tan larga que no esperábamos,  el trayecto en teleférico pasó de 25 minutos a 40 debido a los fuertes vientos. Incluso paro en un momento la cabina cuando ascendíamos el cañón; y nosotras asustadas. Pero no del aparato sino de perder el avión. Realmente el teleférico se veía muy seguro y estable. Entonces, nos tocó correr apenas salimos del teleférico para tomar las maletas y salir despavoridas a tomar el bus que nos llevará a Bucaramanga y luego taxi al aeropuerto.

Panachi, Cañon de Chicamocha, Parque Nacional de Chicamoca, Teleferico, Santander, Colombia, Viajar, Mochileras, Mesa de los Santos

Llegamos y como ráfagas salimos a encontrar nuestro transporte de regreso y para no hacerles más largo el cuento, conseguimos un taxista que nos llevó a buena velocidad y llegamos raspando. Justo a tiempo para subir al vuelo de regreso a casa. El cual nos asustó aún más porque las nubes y los vientos nos dieron tal turbulencia que nos agarramos de las manos al escuchar una señora gritar por un bajonazo que tuvimos en el vuelo. Descansamos cuando el piloto dice, 10 mil pies. Prontos a aterrizar.


Saturday, April 11, 2015

Los Santanderes colombianos: Barichara

Barichara, Bucaramanga, Blog de Viajes, Viajar a Barichara, Santander, que hacer en Barichara, Colombia
Hola de nuevo:

Les había comentado en la anterior publicación que andaba por Barichara, uno de los pueblitos de tipo colonial que aún conserva mi país. Para llegar acá la carretera esta en buen estado pero para los que sufrimos con las curvas, es un asunto complicado. De Bucaramanga acá hay que tomar dos buses. Uno de la capital a San Gil, un pueblo conocido por ofrecer deportes extremos como rafting y Canopy, y otro bus de San Gil a Barichara. El tramo hasta San Gil, fue una pesadilla por la cantidad de curvas. Mi cabeza quería volar pero estaba amarrada a mi cuerpo en el interior del bus, haciendo lo posible para no sacar lo que llevaba en mi estómago y es que señoras y señores, a mi eso de las curvas es un suplicio. Y no solo era yo. Volteo a ver a mi compañera y ella estaba pálida y tan mareada como yo.

Barichara, Bucaramanga, Blog de Viajes, Viajar a Barichara, Santander, que hacer en Barichara.¿El paisaje? El cañón del Chicamocha en todo su esplendor. Enorme y profundo. Es el 2do. Más grande en el mundo por su longitud de 227 kms. Y 2000 mts. de profundidad. Cerré los ojos ya que él me explicaba con más profundidad las vueltas que dábamos y repercutían
en mi cabeza, bueno en nuestra cabeza. Olguita y yo tratábamos de dormir a ver si así...pero nada. El caso es que después de hacer trasbordo en San Gil y 30 minutos más de viaje, pisamos tierra amarilla. Así reconocen a los barichenos, los pati amarillos porque la tierra es colorada y tiñe. La recompensa: Un pueblo que nos quitaba el mareo y el cansancio con sus techos tejados, sus casitas blancas y sus ventanas y puertas de épocas pasadas de diferentes colores. Una plaza amplia con una iglesia de dos torres que te hacía imaginar otra época.

Barichara, Bucaramanga, Blog de Viajes, Viajar a Barichara, Santander, que hacer en Barichara, ColombiaMaravilladas, nos fuimos al hostel y felices nos encontramos con un lugar de arquitectura multinivel, que mantenía la arquitectura colonial con jardines y hamacas. Fresco y con personal amable.
Dejamos maletas y pal pueblo. Caminamos buscando qué comer y nos entretuvimos con las artesanías de colores fuertes y bonitos. Ésta parece ser la región de las alpargatas (como un tipo de sandalia plana) ya que en todo lado vas a encontrarlas y Barichara no fue la excepción. También encontramos juegos curiosos como uno que alimenta gallinas de madera a partir de un péndulo. ¡A mi abuelito que le fascinan los juegos curiosos artesanales, no dude en llevarle uno!

Para comer, hay lugares muy lindos y para todo tipo de paladar. Los platos tradicionales de la región son la pepitoria (para quien le guste las vísceras) y el cabro. Nosotras encontramos un local atendido por unas jovencitas que amenizaban con rock en español, y ahí nos sentamos.


Barichara, Bucaramanga, Blog de Viajes, Viajar a Barichara, Santander, que hacer en BaricharaAl otro día, nos fuimos temprano directo a la Plaza y nos encontramos con unos carritos tipo motocarro, muy particulares. Algunos parecían unas mini chivas (las chivas son unos buses que tienen los asientos como bancas de iglesia en su interior y en los extremos los accesos para subirse. Su decoración es lo que las hace tan hermosas, tienen arabescos de colores por todo el chasis. Anteriormente era el bus del pueblo y el campesinado colombiano. Ahora están en extinción), y otros con apariencia más moderna.
Los conductores de estos particulares motocarros nos ofrecieron paseos de media y una hora. Nosotras nos enamoramos de uno tipo minichiva y nos montamos con Miguel, el conductor, quien nos mostró Barichara desde el vehículo. Primero arrimamos a la iglesia Santa Bárbara. Miguel, muy joven, nos indicó que la construcción tomó 3 años, de 1702 a 1705. Entramos y nos encontramos con un recinto muy sobrio y algo frio por el tipo de ladrillo. Olguita se preguntó ¿cómo lo habrán construido? Y yo, cuantas personas habrán puesto su esfuerzo y probablemente su vida en esto. También ¿de donde habrán traído las piedras? Eran ladrillos muy grandes y claro, tambien muy pesados.

Barichara, Bucaramanga, Blog de Viajes, Viajar a Barichara, Santander, que hacer en Barichara, Colombia, Iglesia de Santa BarbaraBarichara, Bucaramanga, Blog de Viajes, Viajar a Barichara, Santander, que hacer en Barichara, Iglesia Santa Barbara, Colombia



Al salir nos encontramos con una Ceiba supremamente alta. Por la noche, un vendedor de un local (quien nos adivino la edad quitándonos 10 años y nosotras rosagantes de mostrarnos más jóvenes ^-^)  nos dijo que era histórica ya que era de 1700 y es un símbolo de la fundación de Barichara. Por lo cual hacia parte de sus motivos para sus camisetas.


Barichara, Bucaramanga, Blog de Viajes, Viajar a Barichara, Santander, que hacer en Barichara, la fuente desde Barichara, Colombia
Luego, Miguel en su carromoto nos llevó al mirador donde uno puede apreciar al otro lado de la montaña, las poblaciones de Galán y La Fuente. Al lado derecho, nos dice que se puede ver al pueblo de Guane, el cual Olguita y yo por más que nos esforzamos no vimos. 10 minutos tratando y nada. Sólo localizamos la antena y nos dice Miguel, "Sigan con la mirada la antena y allí verán casitas". Nada. Olga y yo como que no tenemos la vista de águila de Miguel y de muchos Jajajajajajaja.



Finalmente, Recorrimos otras partes del pueblo y terminamos en la casa de Aquileo Parra Gómez, quién fue presidente de los Estados Unidos de Colombia. Es decir, una época después de la Nueva Granada y antes de la República de Colombia (Mi país tuvo varias transiciones hasta quedarse como República). Aquileo ha sido el único santandereano en ser presidente. Allí además de conocer la cama donde nació el personaje del cual no pudimos grabarnos el nombre (siempre lo decíamos mal: Aquileo, Aquiloi, Aquelio, jajajaja Pero es Aqueloi), encontré una cocina del siglo XVIII, con la cual empecé los artículos de Cocinas del mundo en mi blog de Cocina Con Mama Isa. Para nuestra sorpresa, allí también conocimos el proceso del Fique. Una planta muy parecida al agave, la planta de donde sacan el Tequila. Por su parte, el Fique no da licor pero si otro tipo de productos artesanalas puesto que de allí sacan una fibra para hacer bolsos, costales, collares, tapetes, entre otros productos.



Barichara, Bucaramanga, Blog de Viajes, Viajar a Barichara, Santander, que hacer en Barichara, Fique


Lo más hermoso fue ver trabajar a las viejas generaciones en su taller de manejo del fique, estaban muy activos y orgullosos de conocer su arte. Nos mostraron con mucho cariño su oficio y tradición. Y allí Olguita y yo nos volvimos a preguntar, ¿qué pasará con el oficio en el momento en que le llegue el turno a las nuevas generaciones, ¿se perderá? Por lo que otra señora nos explicó que para eso habían creado una fundación de artes y oficios: para trasladar ese tipo de saberes a los jóvenes. También los turistas pueden hacer cursos cortos.

Barichara, Bucaramanga, Blog de Viajes, Viajar a Barichara, Santander, que hacer en Barichara, Taller de fibra de FiqueBarichara, Bucaramanga, Blog de Viajes, Viajar a Barichara, Santander, que hacer en Barichara, Taller de papel, Fique


Después de terminar el recorrido motorizadas, nos fuimos al Taller de Papel y ¡oh sorpresa! Del fique también se hace papel. Nos mostraron el proceso y descubrimos que no sólo el achiote sirve para dar color, sino que también la cebolla cabezona, tanto la blanca como la morada, el repollo morado (que da el color azul, ¿increíble, cierto?), entre otros de los cuales nosotras ni se nos pasaba por la cabeza que servían para teñir.

Barichara, Bucaramanga, Blog de Viajes, Viajar a Barichara, Santander, que hacer en Barichara.
Barichara al Anochecer
De último fuimos a conocer la patrona de Barichara. Resulta que donde se puso el primer ladrillo de fundación del pueblo, apareció una virgen la cual iban a trasladar a la iglesia y no se dejo. Por el contrario, la virgen lleno de agua donde estaba la aparición y decidieron dejarla ahí. Hicieron un altar para rezarle. Olga y yo pensamos que era la virgencita que esta en el altar cuando nos dice la vecina, "No niñas, es la que esta en el piso debajo de la rejilla" ¡nos habíamos parado encima de ella! Jajajaja Nos devolvimos y otra vez nos esforzamos por ver la aparición y nada. Creo que la ida a Barichara nos afecto la vista. Jajajaja







Barichara es un pueblito que vale la pena visitar. Tiene muchas actividades por hacer y uno va a encontrar en cada esquina una historia, una fotografía, un recuerdo, una artesanía que uno se quiere llevar. ¡Quedé maravillada! Destino totalmente RECOMENDADO ☺

Barichara, Bucaramanga, Blog de Viajes, Viajar a Barichara, Santander, que hacer en Barichara.

Resultados del viaje hasta ahora:
- Un arete de tortuga perdido. Anduve casi todo el paseo con una oreja sin decorar jajaja
- Una crema dental perdida, Olguita me tuvo que dar. ¡Gracias!
- Las pastas anticonceptivas extraviadas.
Barichara, Bucaramanga, Blog de Viajes, Viajar a Barichara, Santander, que hacer en Barichara, Puertas

Hemos conocido: Holandeses, un chico de Kentucky, compartimos habitación con una pareja europea y conocimos una señora francesa (como de 70 años) que nos dejó aterrada que a su edad viaja sola sin ningún problema con ganas de probar de todo y llena de energia.

- Conocimos a varios artesanos y pobladores, entre ellos Miguel y Julio, quienes nos dieron muchos datos del pueblo.

- Dos hostel agradables.

- Paso por 3 poblaciones a través de avión, bus, taxi y motocarro.







En la próxima les contaré de Guane, el Gallineral y el cañón de Chicamocha.

Aquí les dejo más foticos para que disfruten de las aventuras:

Barichara, Bucaramanga, Blog de Viajes, Viajar a Barichara, Santander, que hacer en Barichara.
Les presentamos a este caballero muy pendiente de lo que sucedía en las calles del pueblo. ¡Un residente chismoso pero buen guardían! ¡Precioso! ¿no creen?
Barichara, Bucaramanga, Blog de Viajes, Viajar a Barichara, Santander, que hacer en Barichara.
Las puertas que tejen detrás de sí, historias que inundaban nuestras imaginación mientras deambulábamos por el pueblo.
Barichara, Bucaramanga, Blog de Viajes, Viajar a Barichara, Santander, que hacer en Barichara.
Entre la cantidad de artesanías, encontramos estas esculturas metálicas. Me impresionó la expresión del león. Pareciera que sus ojos hablaran.
También me pareció muy curioso encontrar a Don Quijote. Les cuento que es el segundo don Quijote metálico de este tipo que conozco. El primero lo conocí en Buenos Aires, Argentina en Caminito.
El primer Don Quijote que conocí en Buenos Aires. ¿cuál les gusta más?
A mi me parece que ambos están muy buenos.

Barichara, Bucaramanga, Blog de Viajes, Viajar a Barichara, Santander, que hacer en Barichara.
Cierro esta entrada con la iglesia del parque central. Diganme si no es bonita. Es grande y muestra lo que les hablaba de la tierra amarilla. Así como ustedes ven, así es el color del piso, de la tierra, del polvo de Barichara. Por ello, a sus habitantes les llaman los pati-amarillos.

Saturday, April 4, 2015

Los Santanderes colombianos: Bucaramanga

Hola a todos:

Son las 7 a.m. y estoy sentada frente al paisaje del pueblo de Barichara, donde se puede apreciar sus casas blancas con techos de teja de barro. Emprendí este viaje con una amiga de la universidad. Ella se entusiasmo cuando dije que mi siguiente travesía era conocer parte de los Santanderes colombianos. Su motivación: tiempo sin viajar y menos con amigos, así que aquí estamos en uno de los pueblos que mantienen su arquitectura colonial.

En el Parque San Pio pueden encontrar
la estatua de Mujer Desnuda de Botero.
Antiayer , ella y yo tomamos el vuelo a Bucaramanga, la capital del departamento de Santander. En mi país todas las ciudades tienen un apellido que las caracteriza. Por ejemplo, Bucaramanga es la ciudad de los parques. Y tienen razón. En el mapa que nos dieron, cada 2 o 3 cuadras máximo tiene un parque grande donde la gente sale hacer deporte, a sentarse y relajarse. Vimos que sus residentes cercanos sacaban a sus mascotas o a extender una sabana sobre el pradó y tomar o comer algo. Recorrimos aproximadamente 7 parques desde nuestro hostel hasta plaza de la alcaldía.

Debido a que llegamos un domingo notamos una ciudad muy tranquila, con poca gente pero curiosamente algunos llevaban palmas trenzadas y caímos en cuenta que era domingo de ramos. No es que estuviéramos desubicadas del calendario pero madrugamos mucho para el trayecto aéreo y aun estábamos medio 'groguis' del sueño. Las iglesias son bellas. Todas sin excepción estaban en el ritual de la bienvenida de Jesús en burro. En cada una entramos y además de tomar las fotos de turistas ;) nos sentamos y agradecimos por un momento.


Las obleas de Florida
Desde que llegamos, la gente nos recibió muy amablemente. Empezando por el taxista que nos llevó al hostel. Se sentía orgulloso de ser de Girón, un pueblo vecino de la capital, muy bonito. Nos habló todo el camino de las obleas santandereanas que son enormes. Una mini hamburguesa de dulce jajaja con arequipe, crema, frutas y otras combinaciones. Tienen nombres como Mi Primer Beso, Mi Primera Vez, Amistad, etc. Esas las pueden encontrar en Florida. Las más famosas son las de Dulce Amor. Esta vez no fuimos porque debo confesar que ya había estado en la ciudad y las probé en aquella ocasión y no me fue muy bien. Creanme fue demasiado dulce, demasiado, demasiado. Mis compañeros de viaje de aquella vez, no les gusto la reacción de mi estomago. jajajaja Entonces como no soy de mucho dulce y Olguita tampoco, desistimos de ir. 


En nuestro trayecto por el mapa que conseguimos, camino hacia la Alcaldía, encontramos también una señora muy querida que resultó ser guía turística. Ella iba camino a arreglarse las uñas pero no titubeó al querer indicarnos caminos, lugares y recomendaciones. Llegamos con ella hasta la catedral y nos tomo fotos. Finalmente decidió seguir su camino y nosotras concluimos que los santandereanos son personas muy orales, es decir les gusta hablar mucho. La muletilla característica es la palabra esto y su entonación es un poquito fuerte o brusca, pero son muuuy amables y hospitalarios.

Monumento que conmemora Luis Carlos Galán.

Al fin llegamos al palacio de justicia o también llamado, la  plaza Galán. Ésto se debe a que ahí se encuentra el monumento que refleja de manera idéntica uno de los personajes políticos más importantes de finales del siglo pasado (del cual no estamos tan lejos) en mi país. Él era el candidato favorito del pueblo colombiano de las elecciones de 1990. Lo asesinan en medio de su campaña electoral en 1989, en frente del público. El asesinato se le otorga al narcotráfico debido a que él apoyaba la extradición de traquetos a Estados Unidos. Fue un triste evento dentro de la historia de mi país y muchos sentimos la desilusión. Yo era muy pequeña, pero recuerdo cuando vimos la noticia por la televisión. Todos a mi alrededor parecían como si se desinflarán, quedaron sin aire y con cara de asombro.
El monumento de verdad que es igualito a Galán. Lo único que no nos gustó fue un olor fétido que navega alrededor de la plaza. No descubrimos de qué se trataba pero nos divertimos haciendo vídeos para compartirlos con el chat de amigos de la U con quienes aun nos reunimos y se quedaron con las ganas de seguirnos. En la próxima publicación les compartiré uno. Prometido.


Palacio de Justicia

Seguimos y a una cuadra encontramos la Alcaldía y a un colombiano muy querido que estaba tan turista como nosotras con su tableta tomando fotos. Hablando hablando descubrimos que no vivía en el país y que estaba con dos amigas. Ellos nos tomaron fotos, nosotras también a ellos. Risa va, risa viene y finalmente vimos algo muy particular, un sujeto como salido del Ku Klux Clan. Obviamente no era de ese grupo, pero lo que sucede es que tenía uno de los trajes de carguero que son quienes cargan los monumentos en las procesiones de semana Santa. Lo reconocí porque cerca a casa hay una iglesia y mi familia solía participar y veíamos los trajes. Hay varios tipos. Este traje que trae un cono en la cabeza donde solo tiene los orificios de los ojos, representan la posición de verdugos.

Parroquía de San Laureano frente a la Alcaldía
El nuevo amigo y su compañía nos comentaron que seguirían al barrio San Francisco; y es que Bucaramanga  también se identifica por su producción zapatera, y ese barrio es donde uno encuentra cantidad de almacenes de zapatos. De hecho, se nos vino a la mente un jingle muy famoso en mi ciudad que dice algo así: Caaaaalzado Bucaramaaaaanga Era de una zapatería jajaja ya casi no me acuerdo.
Nosotras pensamos en seguirlos pero decidimos que no ya que al ser domingo y ver tantas cosas cerradas pues muy probablemente también estarían los almacenes. Y como casi todo estaba así pues el hambre nos atacó y al no encontrar rápido un restaurante de barrio abierto, nos destinamos al Cacique uno de los centros comerciales más conocidos. Luego cansadas de recorrer a pie la ciudad, recorrimos un poco el lugar y fuimos a descansar.

Al otro día, en la mañana estábamos antojándonos de cuánto zapato había en el barrio San Francisco....en cada almacén dejábamos las ganas de llevarnos al menos un par cada una. Sin querer ya habíamos adquirido 2 pares cada una y decidimos que ya no mas porque no teníamos más dinero ni donde llevarlos. Eso sin mencionar, todo el paseo por delante. Así que decidimos venirnos a Barichara y aquí entre nos, aquí la situación es la misma. Hay tantas artesanías y cosas bonitas que estamos antojadas de nuevo.  =P
Dentro de poco les contaré como nos fue aquí.



Terminalito Papi Quiero Piña
Para ir a Barichara preguntamos en el hostel ¿cómo nos vamos? y la respuesta fue la que menos esperamos: Papi quiero Piña. Así como leen: Papi quiero piña, jajajajajaja Pues resulta que ese es el nombre del terminalito. Un lugar a las afueras de la ciudad en donde paran los buses para diferentes lugares. Incluso ahí tomamos el taxi para regresar al aeropuerto después de regresar del cañon de Chicamocha, pero esa es otra historia.

Aquí les dejo otras foticos de Bucaramanga.
Parroquía de San Laureano, vista desde la plaza cívica Luis Carlos Galán Sarmiento.
En el Parque Santander se encuentra la catedral de la Sagrada Familia la cual se fundó en 1887.
Parque Bolívar. Escultura realizado por Carlos Gómez.
Monumento en el Parque García Rovira, con la consigna ¡Firmes, Cachirí!
Para conocer mejor la historia de la frase ir a este artículo del Banco de la Republica

Cañon del Chicamocha desde el bus. 

Capilla de Los Dolores  Bucaramanga, Bucaramanga, Santander, Iglesia del sVIII, iglesias colombianas
Capilla de Los Dolores